fbpx

6 CONSEJOS PARA CALMAR A TU BEBÉ

El llanto es la única forma que tienen los bebés para comunicarse con nosotros.

Es la manera que tienen para expresarnos que necesitan “algo”.

Ningún bebé llora por gusto. El llanto es como una alarma. Es posible que en un primer momento no sepamos muy bien “qué es lo que la ha activado”, pero algo quiere decirnos. 

Por eso debemos atender siempre a un bebé que llora

Cuando el bebé llora, lo primero, por lógica y porque es lo más fácil, es comprobar que todas sus necesidades fisiológicas están cubiertas. Es decir: el bebé ha comido, hace una temperatura agradable, está cómodo, tiene el pañal limpio, etc.   

En ocasiones, los bebés también pueden sentir algún dolor o molestias, en la tripa por ejemplo. 

Y en muchos otros casos, lloran por sueño y cansancio acumulado. Sin darnos cuenta los bebés de hoy en día están expuestos a muchísimo estímulo. Toda esta información que reciben puede generarles miedo, sorpresa, excitación, …, que les dificulta conciliar el sueño, y necesitan de nosotros para poder calmarse, sentirse protegidos y a salvo. 

Calmar al bebe
Mother massaging her lovely baby

¿Cómo calmarles?

  1. Contacto cuerpo con cuerpo: es la forma de calmar a la inmensa mayoría de los bebés. Inmediatamente el bebé recuerda la sensación del útero materno, el ruido del corazón, el calor del cuerpo materno y se tranquiliza. Por eso, cogerlo en brazos, abrazarlo, ponerlo piel con piel, usar una mochila portabebés o apoyar nuestras manos encima de su carita, su espalda o su pecho siempre ayuda. 

  2. Arrullo: envolverle suavemente con una sabanita, manta fina o muselina -dejando siempre visible la cara, cabeza y cuello del bebé- es un excelente recurso para calmar a los bebés desde el nacimiento y hasta los 3 meses. Evita que por reflejo agiten sus brazos y se asusten. Les relaja y se sienten contenidos. 

  3. Ruido blanco: es un tipo de sonido “sin sentido”, constante y sin altibajos, capaz de enmascarar al resto de ruidos del ambiente y, por eso, ayuda al cerebro a relajarse. Son típicos ejemplos de ruido blanco el secador, la campana extractora, un ventilador ruidoso o el aspirador, aunque puede resultar poco práctico utilizarlos para “tranquilizar” al bebé. A día de hoy, existen artículos más novedosos y seguros como el sleepingbabyplay o peluches con ruidos blancos incorporados.

  4. Succión: succionar es uno de los movimientos reflejos más gratificantes y relajantes que existen para el cerebro del bebé. Disminuye el estrés, el dolor y le ayuda a autorrelajarse. Además la succión favorece la liberación de endorfinas en el cerebro del bebé y por eso genera bienestar. Puedes usar un chupete (si ya está instaurada la lactancia) o puedes ofrecerle el pecho para tranquilizarle. 

  5. Mecer o mover suavemente: al mecer al bebé le recuerda las mismas sensaciones que tenía dentro del vientre materno, relajando el sistema de equilibrio del oído y, por eso, se relaja. Lo más recomendable es usar un portabebés, o bien mecerlo o moverlo en una cuna, cochecito, etc. Una postura muy cómoda es sentarte y ponerle boca abajo sobre tus piernas mientras las balanceas suavemente. 

  6. Masaje: en ocasiones, el masaje puede ser una de las mejores maneras de ayudar al bebé a calmarse. Puedes darle masajes abdominales para aliviar los cólicos, gases o estreñimiento; masajes en las encías para molestias dentales; o masajes relajantes en brazos, piernas o espalda. 

Si notas que no eres capaz de calmar al bebé, la situación te supera o sientes una gran angustia, deja al bebé con otra persona y tómate un tiempo para relajarte

Ten en cuenta que el llanto es sólo una forma de comunicarse y no siempre tiene que indicar que al bebé le tenga que pasar algo malo.

¿Te ha parecido interesante? ¡Compártelo!

Deja un comentario

Abrir chat
Hola! ????
¿En qué te puedo ayudar?