Desde principios del siglo XX existen Bancos de Leche en diferentes países. Durante los 80, coincidiendo con la aparición del SIDA y el desarrollo de fórmulas lácteas para prematuros, el funcionamiento de estos Bancos cayó en relativo declive. Sin embargo, gracias a los insustituibles beneficios que ha demostrado tener la leche humana, actualmente se encuentran extendidos por todo el mundo y en auge, con una tendencia cada vez mayor hacia la creación de nuevos bancos.
A continuación te explicamos todo lo que debes saber:
La Asociación Española de Bancos de Leche Humana es una entidad no lucrativa que tiene como finalidad genérica la de fomentar todas las actividades relacionadas con la obtención, conservación, manipulación y distribución de leche humana para su administración en seres humanos.
¡A continuación , todo lo que debes saber para donar leche!
1- ¿Cómo puedo ser donante de leche?
Si eres mujer lactante y quieres donar, lo primero que debes hacer es contactar con el Banco de leche más cercano, donde se te informará de forma personalizada sobre todos los pasos a seguir para donar tu leche. Es preciso realizar una entrevista personal, firmar un consentimiento y realizarse una analítica que garanticen la inocuidad de la leche que va a ser donada.
2- ¿Qué mujeres son candidatas a ser donantes?
· Mujeres que estén lactando
· Dispuestas a extraerse su leche
· Que gocen de buena salud
No son candidatas a ser donantes aquellas madres
· Incluidas en grupos de riesgo de ser portadoras de enfermedades transmisibles.
· Que se encuentran en fase de enfermedad aguda.
· Con hábitos tóxicos.
· Que consumen medicamentos habitualmente.
3- ¿Cuándo puedo empezar a donar?
Es conveniente que la lactancia de tu hijo durante el primer mes de vida esté bien instaurada antes de empezar a extraer leche para donar. Una vez conseguido puedes donar tanta cantidad de leche y tanto tiempo como desees.
4- ¿Cuándo es mejor extraerme la leche?
Es útil incluirlo en la rutina diaria. Se recomienda aproximadamente una extracción al día, ya que extraerse leche ocasionalmente dificulta la donación. En ocasiones las donantes se extraen leche de un pecho mientras están amamantando del otro a su hijo.
5- ¿Tendré suficiente leche?
Tu hijo no se quedará sin leche aunque estés donando. Al contrario, al estimular más el pecho, hará que aumente tu producción y que tu bebé disponga de más alimento si lo necesita. Si te preocupa que tu bebé pueda quedarse sin leche, puedes extraerla después de que él mame.
6- ¿Qué equipamiento se necesita?
El personal del banco de leche te facilitará un sacaleches si lo necesitas, y te proporcionará instrucciones sobre la correcta extracción y conservación para asegurar su calidad. También te darán botes estériles donde depositar la leche extraída y etiquetas para su identificación.
7- ¿Cómo se realiza la extracción?
Es recomendable masajear el pecho antes de iniciar la extracción. A veces se necesitan unos días para el control de la técnica.
Para evitar que la leche se contamine, es necesario lavarse bien las manos y las uñas con abundante agua y jabón antes de iniciar la extracción. La ducha diaria es suficiente para mantener el pecho limpio, sin que precise lavarlo antes de la extracción.
8- ¿Cómo tengo que guardar la leche?
· Una vez extraída la leche, viértela cuidadosamente dentro de los botes de recogida suministrados por el Banco de Leche.
· Procura no tocar la parte interior del tapón de los botes con los dedos.
· No rellenes completamente los botes; deja sin rellenar unos 2 cm, ya que la leche se expande al congelarse.
· Asegúrate de cerrar bien el tapón.
· Pega en cada bote la etiqueta identificativa del banco de leche con tu nombre y fecha de la extracción.
· Congela los botes en un congelador doméstico.
· Puedes congelar los botes de leche después de cada extracción o congelarlos una vez que se haya llenado el bote con la leche de diferentes extracciones, teniendo en cuenta que no puede estar más de 24hs sin congelarse.
Es recomendable hacer llegar la leche congelada al Banco antes de los 15 días de la fecha de su recogida.
10- ¿Cuánta leche puede donar una madre al Banco de Leche?
Tanta como desees. La cantidad de leche que se extrae una madre varía mucho de una mujer a otra y de una semana a otra. Se prefieren donaciones frecuentes y abundantes, pero también son útiles las donaciones únicas o de pequeñas cantidades. Cada gota es importante. Cantidades como 20 ml pueden ser útiles para un niño muy prematuro durante varios días.
11- ¿Puedo tomar alguna medicación?
Son pocos los medicamentos contraindicados durante la lactancia. No obstante, si la leche va a ser donada, en ocasiones se requiere esperar un tiempo para reiniciar la extracción (48 horas después de la última toma de la medicación). En caso de tomar algún medicamento, hierba o haberse puesto una vacuna, siempre contacta con el personal del banco de leche.
12- ¿Qué pasa cuando estoy enferma?
Habitualmente las enfermedades leves no afectan a tu leche. Sin embargo, puede ser beneficioso posponer la donación de leche hasta tu recuperación. En caso de duda, o ante cualquier enfermedad importante, contacta con el personal del Banco de Leche.
13- ¿Qué hace el banco de sangre con la leche almacenada?
La leche se descongela a 4ºC y se manipula en condiciones estériles. La composición nutricional de la leche materna no es constante en todas las madres, sino que varía en función de la edad, el tipo de dieta y las características genéticas. Incluso en cada madre, la composición en nutrientes de la leche varía a lo largo de cada toma, del día y de las distintas semanas de lactancia. Debido a la elevada variabilidad nutricional, la leche procedente de diferentes madres se mezcla para obtener un producto más homogéneo, se reparte en envases, se pasteuriza y se congela.
14- ¿Cuáles son las indicaciones de la leche de Banco?
La leche materna procesada en el Banco de Leche conserva, en gran medida, las propiedades nutritivas e inmunológicas que hacen de la leche humana un producto insustituible a la hora de hablar de la alimentación del niño prematuro. No todos los lactantes pueden recibir la leche de sus madres, ya sea porque ellas no producen leche suficiente para sus hijos, tienen alguna enfermedad (VIH, leucemia), están recibiendo tratamiento farmacológico, o han fallecido. En estos casos la leche de banco ofrece a estos lactantes una solución optima.
15- ¿Cuáles son los Bancos de Leche en España?
Banc de Llet Matterna de les Illes Balears
Banco de Leche Hospital 12 de Octubre Madrid
Banco de Leche Hospital la Fe de Valencia
Banco de Leche Humana Hospital Virgen de las Nieves Granada.
Banco de Leche de Aragón, Zaragoza.
MAMA Banc de Llet Materna Barcelona.
Banco de Leche de Extremadura, Mérida.
Banco de Leche Castilla y León, Valladolid.
¿ Te parece interesante ? ¡ Compártelo !