Hoy os traemos una serie de preguntas que seguro te has hecho alguna vez tras nacer tu bebé.
Durante mi trayectoria clínica en la consulta he respondido cientos de preguntas relacionadas con los primeros días o semanas del recién nacido, por eso he decidido recopilar las duda que con más frecuencia se repiten para ayudarte durante las primeras semanas de vida del bebé y hacerte un poquito más fácil la llegada del nuevo miembro de la familia.
1.¿Debo mojar el cordón umbilical?
Un cordón que se mantiene limpio y seco, no se infecta y suele caer solito entre los 2 a 12 días de vida del bebé sin generar ninguna molestia.
2. ¿Puedo cortarle las uñas?
¡Claaaro! Las uñas DEBEN cortarse dado que sino el bebé puede hacerse heridas en la cara y ojos. Recuerda que tener al bebé con guantes no es recomendable porque le impide recibir estímulos del ambiente. Las uñas de los pequeños son cartilaginosas y flexibles, a veces incluso resulta difícil ver dónde terminan. Existen tijeras especiales, redondeadas y con punta roma, pero LO MÁS SEGURO y que MEJOR FUNCIONA es la LIMA DE UÑAS. Pasándola de través, la uña se corta al ras del dedo si dañar ningún pulpejo.
3. ¿Qué hago con el hipo?
Así como sentías el hipo de tu bebé como «pequeños golpecitos» cuando estabas embarazada, lo mismo sucede fuera. El hipo se produce por la estimulación del nervio frénico dentro del pecho por diversos motivos: crecimiento, distensión del estómago tras las tomas, gases, etc.
El hipo no es doloroso ni molesto para los bebés y habitualmente se les quita solo. Es decir, como viene, se va. No hay que hacer nada específico. Pero si notas que aparece especialmente tras las tomas, te recomiendo que busques una postura lo más erguida posible para alimentarle y ofrezcas las tomas más seguidas y con menos cantidad de leche.
4. ¿Cuánto tiempo debo esperar a que eche los gases?
No todos los bebés echan gases, dependerá de la cantidad de aire que ingiera mientras mama. por lo que si das el pecho te recomiendo que te asegures que el enganche es correcto, y si das lactancia artificial, la inclinación del bibe y el enganche a la tetina también son importantes. Después de las tomas es recomendable incorporar al bebé e intentar que eche los gases. Para ello debemos dar suaves golpecitos colocando la palma de la mano a la altura de las escápulas. Si durante los siguientes 10 a 20 minutos no ha echado ningún gas, ¡ no hace falta que insistas más! Especialmente si se le nota tranquilo y se duerme sin dificultad.
5. ¿Debo despertarle para comer?
En el caso de bebés prematuros, recién nacidos con bajo peso o que tuvieron algún episodio de hipoglucemia al nacimiento puede ser aconsejable no dejar pasar más de dos horas entre toma y toma.
6. ¿Chupete si o no?
Es recomendable evitar el chupete las primeras semanas de vida hasta tener garantías de que la lactancia está establecida. Con ello asegurarnos que el bebé estimula correctamente el pecho y adquiere una técnica de succión adecuada. Una vez conseguido esto, el chupete no tiene efectos contraproducentes y puede utilizarse durante el primer año de vida. Incluso está demostrado el efecto calmante de la succión no nutritiva y su papel protector frente al síndrome de muerte súbita del lactante utilizándolo por la noche en bebés con lactancia artificial.
7. ¿Le lagrimea uno de los ojos, es conjuntivitis?
El lagrimal de los bebés (en el canto interno del ojo) está conectado con la nariz. ¡Por eso cuando lloramos moqueamos! En los recién nacidos, este pequeño conducto puede estar sólo parcialmente permeable, sin permitir que las lágrimas que naturalmente genera el ojo drenen correctamente hacia la nariz. El resultado es un ojo al que se le acumulan secreciones y lagrimea. Salvo que además de esta discreta legaña exista clara inflamación del ojo, bastará con realizar una limpieza diaria con suero y gasa limpia, y hacer un masaje circular con el pulpejo del dedo índice por debajo del canto interno del ojo. Al año de vida es habitual que el conducto ya se haya vuelto permeable, por lo que no será necesario hacer nada más.
8. ¿Qué temperatura se considera fiebre en un bebé?
Los recién nacidos, especialmente los primeros días de vida, no tienen bien desarrollado el centro regulador de la temperatura, por lo cual, adquieren fácilmente la temperatura del ambiente en que se encuentran. Si es verano es frecuente notarles calientes y, al contrario, en sitios con poca calefacción se enfrían rápidamente. La fiebre se define como temperatura axilar mayor de 38ºC. Sin embargo, si a un bebé le notamos persistentemente aletargado, somnoliento o poco reactivo y tiene 37,5ºC será conveniente consultar… ¡nunca olvidemos que en medicina 1 + 1 no siempre son 2!
9. ¿Es posible que ya se haya constipado?
La respiración de los recién nacidos es muy ruidosa…siendo especialmente notable por la noche cuando todo se queda en silencio y nuestro bebé no para de hacer ruiditos, estornudar y respirar irregularmente. Las secreciones son habituales y no implican haber pillado un constipado. Simplemente, en la adaptación de las mucosas al mundo aéreo, «no acuático», la nariz se protege produciendo moquitos. Te recomiendo que antes de la última toma y de tumbarle a dormir, le hagas un lavado nasal para asegurar que se duerme con la nariz limpita.
10. Creo que mi bebé tiene diarrea…¡hace líquido y muy seguido!
También puedes recibir la ayuda de nuestras profesionales y los mejores consejos con nuestro Asesoramiento en Primeros Cuidados a domicilio u online.