fbpx

PESADILLAS Y TERRORES NOCTURNOS

Pesadillas y terrores nocturnos

¿NOCHES DE TERROR?

Has pasado la primera etapa del sueño interrumpido de tu bebé. Y ya empiezas a ver la luz al final del camino y de repente entre los 2  y 6 años de edad, son las 2 am y te despierta un “ MAMAAAAAA!!! PAPAAAAAAAA!!! o simplemente ¡gritos sin sentido!

Y te das cuenta de que es el inicio de las nuevas aventuras nocturnas.

¿QUÉ LES PASA? ¿PESADILLAS? ¿TERRORES NOCTURNOS? PARECE NO ESCUCHARME, ¿DEBO DESPERTARLE? ¿PORQUÉ SUCEDE? ¿HA VISTO ALGO QUE LE HA DADO MIEDO?

Como padres, lo primero que debemos saber es que este tipo de “alteraciones del sueño” es muy frecuente que aparezcan en los niños entre los 2 y 6 años de vida. Casi siempre se trata de episodios puntuales aunque en algunos casos pueden repetirse durante una larga temporada.

¿ES TODO LO MISMO? ¿ES GRAVE? ¿HAY ALGO QUE PUEDA HACER? 

Aunque en un primer momento puede resultar difícil diferenciarlos, las pesadillas y los terrores tienen un patrón y unas repercusiones diferentes, a las que debemos atender:

  • Pesadillas: el niño despierta agitado y es capaz de contar lo que estaba soñando con bastante precisión. Como si fuera un cuento, en el que estaba inmerso. Es característico que incluso lo recuerde por la mañana o días después.
    El problema de los niños que sufren pesadillas, no es la pesadilla en sí misma, que más allá de interrumpirles el sueño no le provoca ningún daño. Sino aquellos niños que por evitar “tener pesadillas” muestran rechazo a volver a dormirse o conciliar el sueño.
    Los niños con tendencia a presentar pesadillas representan un gran reto a los adultos. Debemos encontrar la forma de hacerles sentir seguros sin caer en recursos que acaben generando “nuevas costumbres” contraproducentes desde el punto de vista de su autonomía en el sueño.
    Por ejemplo: es habitual que en este contexto muchos padres acabemos llevando al pequeño a nuestra cama a mitad de la noche o incluso encontremos buena idea que se duerma en nuestra cama para luego pasarle a la suya. ¡Cuidado!

  • Terrores nocturnos: es habitual que las primeras veces pensemos que se trata de pesadillas. Hay agitación, incluso se sientan en la cama, nos hablan y hasta a veces abren los ojos. Parecen estar despiertos ¡aunque no lo están!
    ¿Cómo nos damos cuenta que se trata de terrores y no son pesadillas? Básicamente porque no responden a nuestros comentarios: ”¿Cariño, ¿estás bien?” “¿Te has asustado con algo?” “¿Quieres agua?». Lo que sea que digamos, es como si nada. Realmente están dormidos. De hecho al cabo de un par de minutos, vuelven a tumbarse y simplemente siguen durmiendo como si nada hubiera pasado.
    La realidad es que los terrores nocturnos -más allá de interrumpir de algún modo el sueño nocturno- no perjudican al niño/a en ningún sentido, ya que jamás recuerdan lo sucedido.
    Somos mas bien los padres los que debemos aprender a gestionar nuestra impotencia al ver que no podemos evitar que aparezcan y tampoco podemos ayudarles en ese momento.

pesadillas

ADEMÁS DE TERRORES Y PESADILLAS, HAY ALGUNAS OTRAS «ALTERACIONES DEL SUEÑO» QUE PUEDEN RESULTAR ESCALOFRIANTES A LOS OJOS DE «PADRES INEXPERTOS».

Podemos encontrar que el niño/a presenta algún episodio de sonambulismo, y de repente un día lo encontramos caminando por el salón, incluso abriendo la nevera o realizando acciones complejas pero sin responder a ningún estímulo.

O también podemos ver que el niño/a realiza movimientos extraños y rítmicos con la cabeza, sus brazos o piernas al momento de dormirse, como espasmos transitorios que sólo aparecen en este contexto.

En ambos casos se trata también de procesos benignos, de los que debemos estar pendientes pero no preocuparnos excesivamente.

Criar y cuidar de nuestros pequeños requiere estar preparados para todo. ¡Incluso para pasar algunos sustos nocturnos!

Deseamos que este post os haya gustado. Recordamos que en MySalus contamos con un servicio especializado en sueño infantil con una Sleep Coach a la que podéis realizar vuestras consultas.

 

¿Te ha parecido interesante? ¡Compártelo!

Deja un comentario

Abrir chat
Hola! 😊
¿En qué te puedo ayudar?