fbpx

Primeros Auxilios

¿Cuál es el mayor riesgo al que se enfrentan los padres en relación a los accidentes en el hogar de sus hijos pequeños?

Por la propia naturaleza curiosa de los niños, en todas las sociedades, los niños son la población más expuesta a padecer accidentes, siendo los golpes y caídas las causas más frecuentes.

El propio hogar del niño, sin la vigilancia adecuada de un cuidador ni las medidas preventivas apropiadas puede resultar el sitio más inseguro que podamos imaginar: enchufes, cables, productos de limpieza, cajones, escaleras, ventanas, bañeras, juguetes pequeños…los accidentes suceden de un segundo a otro, y en ocasiones puede que no haya vuelta atrás.

Una caída desde cierta altura, un atragantamiento, intoxicación, ahogamiento o electrocución pueden poner en riesgo la vida del menor. En otras ocasiones, por ejemplo ante una quemadura, la consecuencia puede ser menos drástica, pero resultar en una discapacidad de por vida.

¿Qué es lo primero que hay que hacer si vemos que un niño no respira (y no sabemos la causa)?


Cualquiera sea la causa, si un niño no respira, estará inconsciente, es decir no reaccionará a nuestra voz, ni tacto ni estímulo. En ese escenario lo primero que debemos hacer es actuar. Se habla de los dos minutos de oro en el que nuestra actuación rápida y certera tiene altas probabilidades de revertir el estado de inconciencia del niño.

P.A.S son las siglas que resumen los primeros pasos a seguir ante un niño inconsciente:

P: Proteger al accidentado sin poner en riesgo al socorrista, es decir, colocándonos en un sitio seguro para actuar.

A: Avisar: pedir Auxilio gritando o solicitando directamente a la otra persona con la que estemos que llame al 112.

S: Socorrer a la víctima, esto es, realizar una serie de pasos ordenados según las siglas ABC con el objetivo de revertir la situación de inconciencia. Los pasos ABC implican:

A: con el niño tumbado boca arriba, estirar la vía aérea extendiendo la cabeza del niño ligeramente hacia atrás para facilitar la entrada de aire.

B comprobar si entra aire a los pulmones del niño realizado dos insuflaciones seguidas boca a boca.

C verificar si hay signos de circulación o vida, y si no los hay, iniciar compresiones torácicas de la reanimación cardiopulmonar básica.

 

¿Y si pensamos que se ha tragado algo, pero no estamos seguros?

En caso de atragantamientos, si el niño tose, debemos mantenernos expectantes. Es decir, permaneceremos junto a él, animándole a ponerse de pie o erguido para toser con más fuerza, pero sin intervenir, ya que la tos es el mecanismo más efectivo para expulsar cualquier cuerpo extraño de la vía aérea. Por ello, aunque no estemos seguros cuál ha sido la causa, mientras el niño tosa, es buena señal.

En ocasiones los padres encuentran al niño rodeado de piezas pequeñas de juguetes, monedas o cualquier otro objeto generando la duda ¿se habrá tragado o aspirado algo?. Por supuesto en caso de alta sospecha, especialmente si se trata de objetos punzantes, lo mejor será consultar con el pediatra.

¿Y en caso de quemadura?

Las quemaduras pueden ser de distintos grados según la profundidad que alcancen y más o menos graves en función de las zonas del cuerpo que afecten. Por ejemplo la cara, los ojos, las palmas o genitales se considerarán quemaduras más graves aunque la superficie sea menor. De cualquier manera, sea cual sea el caso, ante una quemadura la primera medida siempre será aplicar frío local, idealmente con agua a chorro durante unos 10 minutos. De este modo, además de enfriar la herida, la dejaremos limpia de restos o cuerpos extraños que puedan infectarla. Por último, la secaremos y protegeremos con gasa estéril.

Os dejamos un video de nuestra directora explicando que hay que hacer en caso de quemadura.

https://www.youtube.com/watch?v=crWK3FTsq54

¿Qué se debe hacer primero ante un caso de primeros auxilios: llamar a emergencias o atender al niño?

Siempre atenderemos primero al niño. En caso de estar solos, gritaremos “auxilio” y acto seguido iniciaremos nuestras maniobras ABC durante dos minutos antes de dejar al niño para realizar la llamada al 112. Si tenemos la suerte de estar acompañados, sin abandonar al niño, indicaremos a dicha persona que llame al 112 mientras nosotros le socorremos.

¿Hay algunas intervenciones que nunca se deben hacer por el peligro que conllevan ante un caso de primeros auxilios?

Es importante que tanto padres como cuidadores, eviten pensar en el “daño” que pueden causar, y se focalicen que en sus manos está la posibilidad de salvar la vida de un niño, y ante una situación de gravedad, adopten un rol proactivo, con claridad y seguridad acerca de los sencillos pasos que deben seguir.

¿Cuáles son los elementos básicos de un botiquín de primeros auxilios que se debe tener en casa para atender una urgencia infantil?

Un botiquín básico ha de incluir: suero fisiológico en monodosis y frasco, gasas estériles, venda, esparadrapo hipoalergénico, tijeras, tititas, pinza de depilar, guantes desechables, termómetro, antiséptico tópico tipo clorhexidina al 2% y analgésicos. Por supuesto, en base a las necesidades especiales de cada familia siempre podrán agregarse más elementos.

 

foto-xime

Dra Ximena Carzolio. Pediatra y Directora MySalus.

Si te has quedado con ganas de saber más sobre primeros auxilios, accidentes domésticos, RCP, atragantamientos….

Tenemos a tu disposición un servicio de taller a domicilio de primeros auxilios. Infórmate en el teléfono 628778218 o en nuestro mail info@mysalus.es

 

¿ Te parece interesante ? ¡Compártelo!

Deja un comentario

Abrir chat
Hola! 😊
¿En qué te puedo ayudar?