Muchas mujeres que tenían la convicción de amamantar a sus hijos estando embarazadas, terminan destetando precozmente debido a los problemas con la lactancia materna y a la escasa ayuda útil para resolver esos problemas.
Queremos que disfrutes de tu lactancia materna, que tengas la oportunidad de amamantar a tu bebé salvando todas las dificultades.
Por eso hemos recopilado los principales problemas que puedes encontrarte en tu lactancia y las soluciones para cada uno de ellos.
Aprenderás a identificar y reaccionar ante: pezones doloridos, planos o invertidos, grietas en los pezones, ingurgitación mamaria con sus posibles complicaciones como obstrucción mamaria o mastitis. Que son los principales problemas con la lactancia materna.
Lo primero que debes saber es que dar el pecho a tu bebe NO DUELE, si duele es porque algo está fallando en el agarre del bebé al pecho y es lo primero que debes revisar. Si no tienes claro si está enganchando el pecho bien, consulta con nuestra Asesora en Lactancia.
Pezones doloridos durante la lactancia
Es habitual experimentar discreto dolor en los pezones durante los primeros días de la lactancia, sin que exista ningún problema específico. Esto suele deberse a la presión negativa generada por la succión del bebé en los conductos en los que todavía no hay demasiada leche materna.
Este dolor desaparecerá en las primeras 48hs si sigues las siguientes pautas:
- Revisa la posición y agarre del bebé al pecho.
- Comienza la toma por el pecho menos afectado para evitar la succión más vigorosa al inicio.
- Ofrece el pecho al bebé con frecuencia (10-12 veces al día).
- Mantén el pecho seco recambiando los discos de lactancia con frecuencia.
- Evita el exceso de limpieza, cremas perfumadas o colonias.
- Evita las pezoneras.
- Ten paciencia.
- Alterna las posturas al amamantar.
Pezones planos o invertidos
Lo importante en estos casos no es el aspecto del pezón sino la capacidad de estiramiento del mismo. El bebé mama del pecho entero no solo del pezón. La lactancia con pezones invertidos es posible, aunque conseguir un agarre al pecho correcto puede requerir paciencia y perseverancia.
¿Qué hacer si mis pezones son invertidos?
- Fomenta el contacto piel con piel el mayor tiempo posible.
- Ten confianza en tu capacidad de alimentar a tu hijo.
- Estimula el pezón y realiza una ligera presión para que sobresalga antes de ofrecerle el pecho (también puedes ayudarte con el sacaleches)
- Exprimir unas gotas de leche manualmente y déjalas en el pezón.
- Inicia el amamantamiento sobre el pecho con pezón plano o invertido.
- Cambia la postura para amamantar hasta encontrar la más cómoda para los dos.
Grietas
La principal causa de aparición de grietas suele ser una mala posición y enganche incorrecto del bebé al pecho.
Suelen aparecer la primera semana de lactancia materna.
En muy baja proporción pueden deberse a anomalías anatómicas como frenillo labial, frenillo lingual o técnicas restrictivas de lactancia.
Las grietas, junto con la sensación de insuficiente producción de leche, son unos de los principales problemas con la lactancia y las causas de abandono precoz de la lactancia.
El dolor es máximo al inicio de la toma y disminuye hasta desaparecer casi por completo durante el transcurso de la misma. El bebé puede presentar algún vómito con sangre, secundario a la sangre del pezón ingerida.
¿Qué debo hacer ante la aparición de GRIETAS?
- Revisa la posición y agarre del niño al pecho.
- Evita la limpieza excesiva del pezón. Es suficiente la ducha diaria.
- Mantén tus pezones lo más secos posible.
- Las cremas de lanolina pueden ayudar.
- Extrae un poco de leche manualmente antes de poner a tu bebé al pecho.
- Inicia la toma por el pecho menos afectado.
- Tras la toma, deja secar al aire unas gotas de leche en el pezón.
- Si el dolor es demasiado intenso, mientras cicatriza el pezón, puedes extraerte la leche de forma manual o con sacaleches y dársela con jeringa, cuchara o vaso.
- Siempre puedes recurrir a analgesia oral para mejorar síntomas.
- Si no mejora con estas pautas es posible que exista sobreinfección. En este caso deberás consultar con una asesora en lactancia, matrona, ginecólogo, médico de familia o pediatra.
Ingurgitación mamaria
La ingurgitación es otro de los problemas más frecuentes en lactancia materna, se produce cuando los pechos producen más leche de la que el lactante extrae. Como consecuencia las mamas aumentan de tamaño, los conductos se distienden y aparece inflamación generalizada con dolor.
Suele ocurrir al comienzo de la lactancia con “la subida de la leche”, pero también puede ocurrir si por algún motivo has saltado una o más tomas.
La ingurgitación es mucho menos frecuente cuando el bebé se pone al pecho con una adecuada técnica de lactancia desde el primer momento tras el nacimiento y muy a menudo (10-12 veces los primeros días).
De este modo, la producción de leche va aumentando de forma gradual y el pecho no se ingurgita.
¿Qué debo hacer si tengo Ingurgitación mamaria?
- Lo ideal es poner al niño a mamar para que vacíe el pecho.
- Es posible que al intentarlo notes que a tu bebé le cuesta enganchar el pezón (como querer morder un globo hinchado). En ese caso, debes vaciarlos un poco, manualmente o con sacaleches, para facilitar el agarre.
- Busca un lugar cómodo y privado. Relájate y aplica calor (seco o húmedo) sobre el pecho para favorecer la salida de la leche.
- Una vez consigas disminuir la tensión del pezón, pon a tu bebé a mamar.
- Evita utilizar prendas o sujetadores ajustados que puedan favorecer la obstrucción de un conducto.
- Si a pesar de la toma, persiste inflamación o dolor, aplica compresas muy frías o discos de gel.
- Si aún así el dolor es intenso puedes usar analgesia: Paracetamol o Ibuprofeno.
Estas son las principales recomendaciones, si aún así te ha quedado alguna duda ¡Tienes que ver nuestro vídeo sobre ingurgitación mamaria! Nuestra asesora en lactancia te explica detalladamente qué hacer desde el primer momento.
Obstrucción Mamaria
Puede ser una complicación derivada de la ingurgitación mamaria. Notas como un nódulo palpable localizado en el pecho, molesto. Puede que sientas dolor o calor, siempre sin fiebre. Corresponde a zonas de obstrucción que distienden el tejido mamario.
¿Qué debo hacer ante una retención de leche en la mama?
- Realiza masajes del pecho afecto cada 4hs cogiendo el pecho con la palma de la mano, y realizando compresión hacia las costillas a la vez que realizas movimientos circulares.
- Evita utilizar prendas o sujetadores ajustados.
- Pon al bebé a mamar comenzando siempre por el pecho afecto.
- Si no mejora a las 48-72hs consulta con tu Asesora en Lactancia, Matrona, Ginecólogo, Médico de familia o Pediatra.
Mastitis
La mastitis es la inflamación de uno o varios lóbulos de la mama, que puede acompañarse o no de infección:
La mastitis no infecciosa se trata de una retención de leche no resuelta que favorece la proliferación bacteriana. Si no se resuelve, puede evolucionar a una Mastitis infecciosa.
Se puede sentir dolor intenso y localizado, signos inflamatorios, induración incluso otros síntomas más graves como: fiebre, escalofríos, malestar, cefalea, nauseas o vómitos.
¿Qué hago si tengo una Mastitis?
- Amamanta de forma frecuente con un agarre correcto.
- Aplica calor y un suave masaje antes de iniciar la toma para favorecer la salida de leche.
- Comienza la toma siempre por el pecho afectado.
- Procura un vaciado eficaz de la mama.
- Busca la postura que más favorezca el drenaje de la zona afectada.
- Coloca al niño de forma que su lengua facilite el drenaje de la zona afectada (la zona del pecho que mejor vacía es la que queda más cerca de la lengua).
- Aplica frío local entre las tomas con discos de gel.
- Para el dolor o la fiebre puedes utilizar analgésicos.
- Se ha demostrado la utilidad de complementos alimenticios a base de Lactobacillus fermentum (LACTANZA hereditum 1 capsula al día) para la prevención de episodios de mastitis.
- En caso de síntomas persistentes o malestar intenso más allá de 24hs, debes consultar con tu Asesora en lactancia, matrona, ginecólogo, médico de familia o pediatra.
Si con estos consejos no se soluciona el problema o va a más, consulta siempre con una
Puedes llamarnos al teléfono 640827634 o envíanos tu consulta a: info@mysalus.es
¡Juntas conseguiremos una lactancia exitosa para ti y tu bebé!
Ahora puedes conseguir los productos que te hemos recomendado en el post en la web https://www.philips.es/tienda/ES_Mysalus
DISFRUTA DE UN 30% DE DESCUENTO EN TODOS
LOS PRODUCTOS DE PHILIPS AVENT
CON EL CÓDIGO: MYSALUSPHILIPSGIFT
¿ Te ha parecido interesante ? ¡ Compártelo !