
Descifrar por qué tose el niño es el día a día de muchas familias en estas fechas. ¿Tos alérgica? ¿Broncoespasmo? ¿Bronquitis vírica? ¿Neumonía? …son muchas de las opciones.
Sea cual sea la causa que la está provocando, la tos es uno de los síntomas que más alteran la vida familiar:
- En niños: dificultad para respirar, despertares recurrentes, cansancio, irritabilidad, falta de apetito, etc. En ocasiones, incluso algún vómito si el acceso de tos viene tras haber mamado o comido.
- En los adultos: días y noches interrumpidas para asistir al peque, dificultad para conciliar los cuidados con el trabajo, preocupación y angustia ante la incertidumbre, sobre todo, si no contamos con buena orientación o seguimiento pediátrico para manejar la situación.
Todo ello sin mencionar las dificultades derivadas del contexto actual, que requiere salir de casa para ir al pediatra ¡sólo si es realmente imprescindible!
La realidad es que tras la tos pueden esconderse múltiples enfermedades. Y para saberlo, es preciso conocer qué otros síntomas la acompañan: ¿fiebre? ¿rinitis, conjuntivitis o piel atópica..? ¿asma? Además, conocer al niño y sus antecedentes siempre nos ayuda.
Sin embargo, antes de determinar la causa específica, lo primero que realmente nos interesa averiguar es si esa tos está asociada a dificultad para respirar o no.
Es decir, queremos saber si ese niñ@ requiere asistencia sanitaria en ese preciso momento o no. Y es ahí cuando los pediatras hacemos la pregunta del millón:
- ¿Tiene tiraje?
- Y la madre o el padre responde…¿¡Tira… qué!?
¡Y sí! Ser madre o padre en los tiempos que corren implica tener que aprender ¡de todo! De repente nos hemos convertido en expertos educadores, cocineros, médicos, enfermeros, informáticos…¡y lo que haga falta!
¿Cómo valorar si la tos es grave?
De todos los síntomas que pueden acompañar a la tos, si no disponemos de fonendo o pulsioxímetro, el dato que más información clínica nos brinda es el TIRAJE.
Esta palabra, derivada de“tirar”, se refiere al esfuerzo que tienen que realizar los músculos del tórax, cuello y abdomen del pequeño para conseguir que el aire entre y salga, es decir, para poder respirar.
Es un signo relativamente sencillo de observar por quien esté al cuidado del peque (padres, cuidadores, profes…) y aporta mucha información a la hora de valorar al niño.

¿Cómo hago para saber si el niño tiene tiraje?
Hay que desnudar el tronco superior del niño y observar cómo se mueve el cuello, tórax y abdomen. Valoraremos si hay hundimiento o retracciones:
- En la zona del esternón, costillas y pecho: miraremos si se hunde la zona central del pecho, se marca el hueco debajo del esternón, y/o notamos que las costillas se marcan más de lo habitual. En bebés pequeños, podéis apreciarlo al ver que “se abomba” el abdomen al respirar. Siempre que el episodio de tos se presente con tiraje, es conveniente consultar con un pediatra, quien te indicará cómo manejar la situación.
- En la zona de clavículas, cuello y/o nariz: si notamos tensión en alguna de estas partes del cuerpo, indica que está necesitando los músculos del cuello y nariz para respirar. Es un signo de gravedad y requiere acudir urgentemente a un centro sanitario.
- Por supuesto, con o sin tiraje, un cambio de coloración de la piel, como palidez o tinte azulado en la cara y/o labios, también indican gravedad y requieren que el niño reciba asistencia urgente.
- En cuanto a oír roncus, sibilantes o pitidos, es un dato a tener en cuenta, pero no siempre es sinónimo de gravedad. Nos aportará más información saber si estos ruidos aparecen con tiraje o sin él.
Siempre que observemos tiraje, debemos estar pendientes del niño y buscar orientación profesional.
¡PRESTA ATENCIÓN!
Si es necesario utilizar mediación, los aerosoles por vía inhalada será casi siempre la forma más adecuada. Es importante aplicarla bien desde le principio, así conseguiremos que la medicación llegue lo antes posible al pulmón, acelerando la mejoría y reduciendo los efectos secundarios
Si es la primera vez que vas a aplicar aerosoles a tu bebé o niño, es importante que solicites a tu médic@ o enfermer@ que te expliquen cómo hay que administrar los aerosoles de forma correcta, sin dar por sentado que sabrás hacerlo, puesto que no es algo intuitivo.
Hablaremos de los diferentes tipos de dispositivos y cómo utilizarlos correctamente en los próximos post, redes sociales y nuestro canal de youtube.
¡Estad atentos que es muy importante!
¿Te ha parecido interesante? ¡Compártelo!